¡Bienvenidos!

Esta iniciativa  pretende ser una plataforma para la  divulgación de la historia y actualidad geopolítica de Japón, así como una landing page que ofrezca a jóvenes académicos un espacio en el que publicar artículos, reseñas y bibliografía recomendada. 

La web ha sido promovida y confeccionada por Raúl Cervera Álvarez, doctorando en Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, que ha redactado la mayor parte del contenido. A parte de publicaciones  de las temáticas mencionadas, habrá un apartado de blog de viajes y lugares de interés, en el que se irá subiendo contenido en forma de  vídeos cortos e imágenes.

PUBLICACIONES

leyendasdeljapon

EL PERÍODO SENGOKU (戦国時代, Sengoku Jidai): DE LA DINASTÍA ASHIKAGA A LA TOKUGAWA

El período Sengoku (戦国時代, Sengoku Jidai): De la dinastía Ashikaga a la Tokugawa En el s. XV Japón sufría una crisis que llevó a la caída de la dinastía de los shogun Ashikaga y por cimentar, con el tiempo, el régimen Tokugawa, poniendo fin al feudalismo clásico (dominante en el período Muromachi) y apareciendo así un sistema feudalista centralizado, posteriormente tardo-feudalista y con la consolidación y estabilización en el país, en un régimen más parecido al absolutismo europeo. Esta etapa de la historia de Japón es también conocida como Sengoku Jidai (戦国時代), o período de los Estados en guerra, una larga etapa de constante guerra civil dominada a nivel político y militar por los míticos samuráis. Se inició en 1467 con la Guerra de Onin y llega a un punto de inflexión en 1578, tras el cual el poder se irá centralizando (período Azuchi-Moyoma), y con la llegada del período

Leer más »
leyendasdeljapon

Santuarios, templos y pagodas

Una pequeña guía para diferenciar conceptos El asunto de la religión en Japón ha sido, desde los albores políticos del país del Sol Naciente, un tema complicado por la convergencia en el imaginario nipón de, sobre todo, dos religiones: el sintoísmo (una religión politeísta / animista nacida en el mismo archipiélago) y el budismo (una religión del subcontinente indio que llegó a Japón a través de China y Corea). Actualmente, y con la llegada de la globalización, en el archipiélago conviven decenas de religiones de otros lugares del mundo, como el cristianismo o el islam. En esta publicación se hablará exclusivamente de los cultos aceptados históricamente como propios por el mismo Japón, y sus lugares sagrados, explicando qué lugar de culto se corresponde con cada religión. Este artículo pretende arrojar sobre estas tipologías arquitectónicas, útiles para diferenciar los tres conceptos y, así, comprender un poco más esta cultura milenaria para

Leer más »
leyendasdeljapon

La figura del samurái

La figura del samurái se consolida en el siglo XII, tras la finalización de las Guerras Gempei (源平合戦) (1180-85), un período de guerra civil que concluyó con el establecimiento de un sistema político favorecedor para esta casta militar. Su mando político se configuró entorno a una forma de gobierno que gobernará el archipiélago hasta la Restauración Meiji (s. XIX): el shogunato. Este nuevo sistema dejaba al Emperador como un mero espectador en el panorama político de Japón, y disponía al Shōgun como nueva figura central del poder nacional, en manos ahora de estas élites militares. Pero su origen data de siglos atrás, momento en el que servían como un estrato social muy distinto: samurái deriva del verbo en japonés antiguo saburau, cuya traducción más aproximada sería “servir”. Los samurái son “aquellos que sirven”, y muchos estudios historiográficos llevan a creer que esta clase guerrera era en un principio poco más

Leer más »
leyendasdeljapon

Shunga. Expresiones de arte erótico japonés en el período Edo

Resumen El Shunga (en japonés, “cuadro de primavera”) es un término japonés empleado para referenciar el arte erótico, que engloba una seria de obras producidas desde el s. XVII y hasta el s. XIX. La mayor parte de estas piezas, especialmente relevantes a escala social durante el período Edo, elaboradas mediante la técnica de xilografía (estampación incluida en el grabado del relieve, en la que la tinta se extiende por la parte elevada de la matriz). La mayoría se han confeccionado en este formato de estampa, en un tipo de ejecución conocido como Ukiyo-e, pero también se podrán encontrar rollos, anteriores cronológicamente. ¿Cómo nace Shunga y qué es? Entre los siglos XVII y XVIII, Japón vivió un período de estabilidad política y social con el advenimiento del Shogunato Tokugawa. Tras una prolongada sucesión de guerras civiles de casi ciento cincuenta años (etapa conocida en japonés como Sengoku Jidai (戦国時代), o

Leer más »